
El Gobierno eliminó una traba clave para importar maquinaria usada y desató una fuerte reacción en la industria bonaerense. Pymes temen por su futuro ante una competencia que consideran desleal y peligrosa para el empleo local.
El presidente confirmó que la rebaja impositiva al agro finaliza en junio y pidió a los productores que liquiden ahora. Dirigentes rurales reaccionaron con sorpresa, críticas y exigencias de previsibilidad.
Economía14 de abril de 2025El presidente Javier Milei volvió a encender la polémica con el campo al anunciar que, a partir de junio, finalizará el esquema transitorio de reducción de retenciones a las exportaciones agropecuarias. “Vuelven en junio. Así que avísenle al campo que si tiene que liquidar, que liquide ahora”, afirmó en una entrevista radial este lunes, aludiendo al beneficio aplicado desde enero, que redujo del 33% al 26% las retenciones a la soja, entre otros productos.
La reacción del sector rural no tardó en llegar. Lucas Magnano, presidente de Coninagro, se mostró sorprendido y advirtió: “Esperamos una comunicación oficial. El productor necesita previsibilidad y políticas a largo plazo”.
Desde la Federación Agraria Argentina, su titular Andrea Sarnari señaló que el productor mediano y pequeño está enfocado en cubrir costos y no especula. “Va a vender en la medida que necesite para vivir. Seguiremos insistiendo con la necesidad de eliminar la presión fiscal y convertir en definitiva la baja de retenciones”, expresó.
Por su parte, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, diferenció a los productores de los exportadores: “No es un mensaje para el campo, sino para los exportadores. El presidente sabe que los productores no liquidamos, entregamos a exportadores y acopios”. Pino remarcó que el Gobierno viene en línea con la baja de impuestos y confía en que esa tendencia continúe.
En tono más crítico, Pablo Ginestet, de Carbap, consideró que las declaraciones de Milei evocan “épocas de la política que creíamos superadas”. Y enfatizó que el sector esperaba una continuidad en la reducción fiscal, no un mensaje que suena a advertencia. “Aspiramos a una reducción gradual y permanente de los derechos de exportación”, sostuvo.
Patricio Kilmurray, de Cartez, fue aún más contundente: “No se sabe si lo de Milei fue una medida, una propuesta o una amenaza. Esperamos que no sea una vuelta a los porcentajes anteriores. El agro es motor clave de la economía y necesita ser incentivado, no presionado”.
Desde Entre Ríos, Nicasio Tito, de la Federación de Asociaciones Rurales (Farer), explicó que si bien se conocía el carácter temporal de la baja, se esperaba una continuidad. También hizo referencia a las medidas económicas recientes: “El dólar blend fue eliminado y el tipo de cambio pasó de $1.080 a $1.200, algo que beneficia a exportadores y productores. Es muy temprano para definir posturas, pero el mensaje presidencial generó incertidumbre”.
El anuncio se da en el marco de la eliminación del cepo cambiario y nuevas disposiciones que impactan directamente en el tipo de cambio para el agro. Mientras Milei refuerza su postura liberal de reducción del gasto público y eliminación de subsidios, el campo exige reglas claras, alivio fiscal y previsibilidad para sostener la producción.
La tensión entre el Ejecutivo y el sector agropecuario se intensifica en plena campaña de cosecha. Los próximos pasos del Gobierno serán claves para definir si el diálogo se recompone o si se agudiza el malestar en uno de los sectores más estratégicos de la economía nacional.
El Gobierno eliminó una traba clave para importar maquinaria usada y desató una fuerte reacción en la industria bonaerense. Pymes temen por su futuro ante una competencia que consideran desleal y peligrosa para el empleo local.
El sector sigue sin levantar cabeza y acumula un retroceso del 12,1% en lo que va de 2024. El empleo también se ve afectado, mientras algunos rubros muestran leves señales de vida.
El mercado compró 600 millones en un solo día, el doble del promedio habitual. Analistas advierten sobre el impacto en la cotización oficial y la actitud del campo ante los nuevos valores.
Gustavo Barrera pidió que el 12 de octubre se convierta en feriado trasladable para potenciar la temporada baja en la costa atlántica.
El nuevo acuerdo con el FMI trae consigo una deuda que supera la capacidad de pago, más ajustes económicos, y riesgos crecientes de fuga de capitales. Jubilaciones, subsidios y provincias, entre los más perjudicados.
Los alimentos y la canasta escolar lideraron los aumentos. El índice vuelve a poner en duda el discurso oficial de desaceleración inflacionaria.
Una semana cargada de señales políticas y simbólicas: Cristina volvió al ruedo con un tuit punzante, Milei hizo su primera cadena nacional para celebrar una inflación que sigue alta, la CELAC mostró fracturas regionales, y el show mediático lo puso el cruce entre Viviana Canosa y Lizi Tagliani. En el ruido también se leen las claves del poder.
Francisco participó en la misa del Domingo de Ramos tras superar una fuerte neumonía. Desde su silla de ruedas, emocionó con un mensaje de fe, esperanza y compasión hacia los más necesitados.
Violentos, impredecibles y casi invisibles: un grupo criminal siembra el terror en barrios del conurbano con una brutalidad que desconcierta hasta a los investigadores.
La ex presidenta pidió frenar el proyecto de elecciones simultáneas en la provincia y apoyó la propuesta de Axel Kicillof para desdoblar los comicios.
La Justicia rechazó una cautelar contra la prórroga de mandatos en la UCR bonaerense. Con este fallo, Maximiliano Abad mantiene el control del partido y el oficialismo respira aliviado en medio de una feroz disputa interna.
Gustavo Barrera pidió que el 12 de octubre se convierta en feriado trasladable para potenciar la temporada baja en la costa atlántica.
Más de 30.000 personas vibraron en La Plata en un recital solidario que recaudó fondos para reconstruir el Hospital Leónidas Lucero, dañado por el temporal.
El gigante asiático despliega una ofensiva diplomática para frenar el avance de EE.UU. en América del Sur, en medio de tensiones comerciales y disputas por recursos estratégicos.
Una receta clásica, potente y reconfortante que combina sabor, nutrición y economía. Descubrí cómo preparar el guiso de lentejas perfecto para calentar el cuerpo y el alma en los días frescos.
Los secretos detrás de una de las celebraciones más importantes del cristianismo: origen, tradiciones y curiosidades que pocos conocen.