
La carrera ofrece salida laboral inmediata y comienza en 2026
La iniciativa “Medicamentos Bonaerenses” busca cubrir el vacío del programa nacional Remediar. Se distribuirán fármacos esenciales en los 135 municipios con una inversión de $26.500 millones
La Provincia04 de abril de 2025La provincia de Buenos Aires dio un fuerte golpe sobre la mesa en materia de salud pública: el gobernador Axel Kicillof presentó el programa “Medicamentos Bonaerenses”, una medida que busca garantizar el acceso gratuito a medicamentos esenciales frente al desfinanciamiento del histórico plan nacional Remediar.
Con una inversión provincial de $26.500 millones, se incorporarán 74 nuevos medicamentos al esquema de entrega mensual en hospitales y centros de salud públicos en los 135 municipios bonaerenses. Estos fármacos están destinados a tratar enfermedades cardiovasculares, hipertensión, asma, hipotiroidismo, artritis, anemia, osteoporosis, enfermedades hepáticas, digestivas, de Parkinson y más.
Una respuesta directa al ajuste nacional
Durante el anuncio, realizado junto al ministro de Salud Nicolás Kreplak y el subsecretario Jonatan Konfino, Kicillof denunció que las medidas del presidente Javier Milei en el área de salud forzaron a la provincia a tomar cartas en el asunto. “No hay abandono ni deserción del gobierno nacional que no intentemos cubrir”, aseguró.
Según Kreplak, la inflación acumulada de los medicamentos en el último año y medio fue de 241%, afectando gravemente a los sectores más vulnerables, especialmente tras la quita de remedios gratuitos a jubilados del PAMI y la caída del programa Remediar, que redujo su cobertura en un 73%.
“Antes llegaban cuatro botiquines, ahora solo uno. Se dejaron de entregar 23 medicamentos esenciales. Por eso trabajamos junto a los municipios para identificar las necesidades más urgentes y organizar la compra y distribución”, explicó el ministro.
Producción local y ahorro millonario
Una parte significativa del nuevo programa tiene un fuerte componente de soberanía sanitaria: el 13% de los medicamentos serán producidos en el Instituto Biológico Dr. Tomás Perón, con sede en la provincia. Algunos de estos productos, afirmó Kreplak, no se fabrican en ningún otro lugar del país ni de Sudamérica.
Gracias a esta producción pública, se calcula un ahorro de $1.026 millones, equivalente al 53% del costo que tendrían en el mercado. El ministro insistió en la necesidad de que la Legislatura apruebe la creación de una empresa pública provincial de medicamentos, propuesta que aún espera tratamiento.
Un paso más en la integración del sistema de salud
Kicillof destacó que este programa es parte de una estrategia más amplia para consolidar el sistema de salud bonaerense, con un fuerte protagonismo del sector público. “En más de cinco años de gestión estamos logrando una verdadera integración del sistema de salud, con pasos firmes y concretos”, subrayó.
La entrega de los 74 medicamentos se sumará a otros 91 que ya se distribuyen mediante programas específicos como los de diabetes, epilepsia y salud sexual. “Se trata de una cobertura amplia, periódica y estratégica para las enfermedades más prevalentes”, remarcaron las autoridades.
El nuevo plan llega en un contexto de profunda incertidumbre nacional en materia de salud pública, y se posiciona como una de las apuestas más contundentes del gobierno bonaerense para sostener el derecho al acceso gratuito a los medicamentos.
La carrera ofrece salida laboral inmediata y comienza en 2026
Una ola de robos desató la furia vecinal y el Concejo Deliberante exigió respuestas públicas. La reunión será abierta y se esperan definiciones urgentes.
El intendente de Rivadavia reclama la intervención inmediata de Vialidad Nacional. La ruta está plagada de pozos, sin mantenimiento y representa un riesgo mortal para miles de conductores cada día
Estudiantes de entre 13 y 15 años detallaron un ataque con armas en un chat. Padres alarmados no mandaron a sus hijos a clase y la Justicia ya investiga el caso.
Los habitantes de General Rojo se suman a la protesta contra los recortes en atención primaria impulsados por el intendente Santiago Passaglia. Al igual que Conesa, denuncian la eliminación de servicios esenciales y exigen respuestas inmediatas.
El Banco Santander sigue los pasos del Nación y traslada su sucursal de La Matanza a Tres de Febrero para reducir costos impositivos. La decisión aviva la disputa por las tasas municipales y afecta a cientos de clientes.
La obra de 38 km mejorará la conectividad y seguridad vial en la región, beneficiando a más de 70.000 personas y optimizando el transporte de carga.
Los productores de Nueve de Julio enfrentan una situación límite. Caminos intransitables y campos inundados amenazan con paralizar la actividad agropecuaria. Exigen medidas urgentes al gobierno para evitar un desastre económico en la región.
Cada año, el 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, pero más allá de las luces azules y los discursos bienintencionados, persisten los desafíos en el acceso a diagnósticos, apoyo terapéutico y educación inclusiva.
El presidente Javier Milei viajará esta noche a Estados Unidos junto al ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, con la intención de encontrarse con Donald Trump en Mar-a-Lago. Aunque el motivo oficial es la entrega de un premio, la verdadera razón es destrabar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en medio de una crisis cambiaria.
Los jefes comunales buscan tender puentes en una interna cada vez más intensa. Mientras Cristina Kirchner y Axel Kicillof mantienen posturas firmes, el peronismo se divide en tres frentes.
Los tradicionales huevos de Pascua se han convertido en un lujo este año. Con la suba del cacao y la inflación golpeando fuerte, los precios se han disparado: un huevo de 500 gramos ya supera los $50.000, equiparable a un asado para cuatro personas.
El legislador Ramiro Marra lanzó una propuesta polémica: facturarle al gobierno de Axel Kicillof por la atención sanitaria de pacientes bonaerenses en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires. Según Marra, el 40 % de los atendidos provienen de la Provincia y su administración debería cubrir esos costos.
Las dos principales centrales sindicales de la provincia de Buenos Aires toman posición en la interna de Unión por la Patria y respaldan la estrategia electoral del Gobernador. La tensión con el cristinismo se intensifica en plena disputa electoral.
El dirigente social apuntó con dureza a Máximo, Axel y Cristina en medio de la crisis interna de Unión por la Patria. Denunció aprietes y lanzó una fuerte advertencia si no se resuelve el conflicto.
Una ola de robos desató la furia vecinal y el Concejo Deliberante exigió respuestas públicas. La reunión será abierta y se esperan definiciones urgentes.