El Juego Mortal de Milei: Diplomacia al Servicio de las Élites

La política exterior de Javier Milei pone en juego la soberanía, los recursos naturales y la estabilidad de Argentina. Desde desconocer reclamos históricos hasta someterse a intereses extranjeros, su agenda responde a las élites internacionales, dejando al pueblo como pieza descartable de un tablero diseñado para que siempre pierdan los mismos

Editoriales05 de enero de 2025Jess BergesJess Berges
WhatsApp Image 2025-01-03 at 23.28.48
Javier Milei, el lider de un juego donde las reglas favorecen a las elites y condenan a los pueblos¿Estamos dispuestos a jugar?

En Los Juegos del Calamar, los participantes enfrentan desafíos letales diseñados por una élite que los utiliza como piezas descartables en un tablero sin reglas justas. En la política internacional, el gobierno de Javier Milei parece reproducir esta lógica con alarmante precisión. Su decisión de reconocer a Edmundo González Urrutia como “Presidente” de Venezuela, desconociendo a Nicolás Maduro, elegido democráticamente, no solo atropella los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, sino que sienta un peligroso precedente. Este acto recuerda al reconocimiento que Estados Unidos otorgó a Juan Guaidó en su momento, en un intento por debilitar a un gobierno legítimo desde la narrativa de las potencias hegemónicas.

 

El paralelismo con Los Juegos del Calamar no es casual. Así como la élite en la serie observa indiferente las luchas de los jugadores, Milei adopta una agenda dictada por potencias como Estados Unidos, convirtiéndose en una pieza más de un sistema que privilegia a los poderosos mientras condena a los más vulnerables. Los pueblos de América Latina, en este contexto, son los jugadores obligados a pagar el precio de decisiones tomadas en escritorios lejanos.

 

Las acciones de su gestión comprometen gravemente la independencia y el futuro de la Argentina. Su negación de la legítima soberanía sobre las Islas Malvinas traiciona un reclamo histórico del pueblo y abre las puertas a nuevas injerencias extranjeras. Por si fuera poco, la aprobación para que Estados Unidos instale una base militar en la Antártida constituye una cesión de control sobre un territorio estratégico y vital para la región.

 

La situación se agrava con la flexibilización de la Ley de Bases, que permite la explotación indiscriminada de recursos esenciales como el litio, entregando nuestro patrimonio natural a intereses corporativos extranjeros. Y su propuesta de dolarización, al eliminar la moneda nacional, amenaza con profundizar la dependencia económica, despojando al país de herramientas esenciales para administrar su economía de manera soberana.

 

Este panorama no es solo un giro de alineamiento político, sino una clara preferencia por intereses foráneos en detrimento de la voluntad popular y la estabilidad regional. ¿Qué implica que un presidente elegido democráticamente actúe en contra de los valores que debería defender? ¿Qué revela sobre su compromiso con la autodeterminación nacional?

 

La política exterior de Milei, marcada por la subordinación ideológica, desconoce los logros alcanzados por América Latina en términos de integración regional y defensa de la soberanía. Su desconocimiento de las elecciones en Venezuela no solo representa un ataque directo a un país hermano, sino que también constituye una advertencia para nuestra propia democracia. Si hoy se ignora la voluntad del pueblo venezolano, mañana podrían desoírse las demandas y derechos de los argentinos.

 

El “juego mortal” que Milei está dispuesto a jugar tiene reglas definidas: los ganadores son las élites internacionales, mientras que los pueblos pierden su autonomía, representación y dignidad.

 

Pero la historia de América Latina demuestra que no somos espectadores pasivos. Desde las luchas por la independencia hasta los movimientos sociales contemporáneos, hemos resistido las imposiciones externas y defendido nuestra soberanía. Este momento no debe ser la excepción.

 

La decisión de Milei de legitimar a un “Presidente” impuesto desde el extranjero debe llevarnos a reflexionar profundamente sobre el modelo de país y región que queremos construir. ¿Aceptaremos ser piezas en el tablero de otros, o asumiremos el desafío de diseñar una política internacional que responda a nuestros propios valores e intereses?

 

La respuesta no puede ser otra que la resistencia activa y el pensamiento crítico. Como sociedad, tenemos el deber de exigir políticas que fortalezcan la democracia, impulsen la integración regional y preserven la autonomía de los pueblos. No podemos permitir que la Argentina se convierta en otro jugador desechable en un juego diseñado para perpetuar desigualdades. Es hora de recuperar nuestra voz y nuestro destino.

Te puede interesar
243da590-329f-4092-9415-e831e8b0776e_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

La Casa Rosada es un circo mientras la Patagonia arde

Jess Berges
Editoriales09 de febrero de 2025

Mientras vastas extensiones de la Patagonia se consumen por el fuego, devastando ecosistemas y dejando a numerosas familias sin hogar, el presidente Javier Milei desvía la atención pública hacia disputas personales con figuras del espectáculo y avanza en su agenda de persecución política.

WhatsApp Image 2025-02-01 at 23.14.31

De la resistencia individual a la colectiva: cuando una marcha se convierte en un grito antifascista

Jess Berges
Editoriales02 de febrero de 2025

Los dichos de Javier Milei en Davos no fueron solo un ataque al colectivo LGBTIQ+, sino un síntoma de un proyecto político que busca legitimar el odio y la desigualdad. La respuesta en las calles demostró que la resistencia no es individual: es colectiva, organizada y capaz de enfrentar el avance del fascismo con la fuerza de la diversidad y la memoria.

1737513638876

La alianza de la élite tecnológica y la ultraderecha: un peligro para la democracia global

Diego Cirilli
Editoriales22 de enero de 2025

La imagen de Elon Musk, Sundar Pichai, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg en la toma de posesión de Donald Trump ha dado la vuelta al mundo, simbolizando el poder de la élite tecnológica. Juntos, representan una fortuna combinada de un billón de dólares. Pero lo que realmente alarma no es su riqueza, sino la alianza sellada entre Silicon Valley y la nueva ultraderecha global.

Lo más visto
67a7b8a18c14b_940_529!

Rumores de renuncia: Caputo en la cuerda floja tras choque con Milei

Alejandro Fernandez
Política09 de febrero de 2025

Los rumores sobre una posible renuncia de Luis "Toto" Caputo como ministro de Economía crecen en medio de su tensa relación con el presidente Javier Milei. La disputa entre ambos se intensificó tras la columna publicada por Milei en La Nación, donde desestimó el atraso cambiario y minimizó la caída de reservas, contradiciendo la visión de su ministro. La incertidumbre sobre el futuro de Caputo pone en jaque la estrategia económica del Gobierno y suma presión sobre el acuerdo con el FMI.

fotmultas

Escándalo de fotomultas: allanan 11 municipios bonaerenses

La Provincia09 de febrero de 2025

La Justicia avanza en la investigación por presuntas irregularidades en el sistema de fotomultas de la provincia de Buenos Aires. Se realizaron allanamientos en 11 municipios, tras la salida del ministro de Transporte Jorge D’Onofrio. El empresario Leandro Camani está en el centro de la causa.

N4PPCSP7MVAGVB6E32ETAONGE4

Milei recorta 73% del presupuesto contra incendios y desata crisis en la Patagonia

Política10 de febrero de 2025

El ajuste brutal del gobierno de Javier Milei golpea la lucha contra los incendios forestales. El presupuesto del Servicio Nacional de Manejo del Fuego fue recortado en un 73% en 2024, dejando a 400 brigadistas y 600 profesionales sin estabilidad laboral. En El Bolsón, la falta de recursos agrava el desastre, mientras los pobladores denuncian represión y abandono estatal.

axel-kicillof-cpn-gremios-estatalesjpg

Aumento salarial para la Policía Bonaerense

Diego Cirilli
La Provincia11 de febrero de 2025

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires anunció un aumento salarial escalonado del 9% para el personal policial en los próximos meses. La suba se aplicará en dos tramos: un 7% en febrero y un 2% adicional en marzo, replicando el esquema acordado para la administración pública provincial.