Escuela y convivencia: un refugio de vínculos en crisis

En un mundo que cambia vertiginosamente, la escuela resiste como espacio vital de encuentro y construcción colectiva. Lucía Litichever revela las tensiones, desafíos y potencialidades de la convivencia escolar en su nuevo libro.

Acceso Total28 de abril de 2025Diego CirilliDiego Cirilli
930025-lucia

A lo largo de más de 20 años, Lucía Litichever ha desarrollado un agudo entendimiento sobre la convivencia escolar, un tema central en tiempos en los que la escuela secundaria parece vivir en constante "crisis". Investigadora y doctora en Educación por la UBA, Litichever ha trabajado intensamente en las aulas de la Ciudad de Buenos Aires, entrevistando a estudiantes, docentes y familias para captar la dinámica real de los vínculos escolares.

En su flamante libro La convivencia escolar. Notas sobre los vínculos en la escuela secundaria, Litichever analiza cómo se resuelven los conflictos cotidianos, cómo impactó la pandemia en la juventud, y de qué manera irrumpen las tecnologías en las relaciones escolares. La obra será presentada este lunes 28 de abril a las 16 en la Feria del Libro, con la participación de reconocidos expertos en educación.

De la sanción a la participación
Litichever destaca que la Ley Nacional de Educación introdujo cambios fundamentales en la idea de convivencia escolar. Se busca superar el viejo sistema de amonestaciones automáticas para dar paso a dispositivos democráticos como los acuerdos y consejos de convivencia. "Cuando las normas se construyen colectivamente, los estudiantes las sienten propias y las respetan más", sostiene la autora.

Esta transformación apunta a fortalecer el diálogo y la participación, incorporando a jóvenes, docentes y familias en la creación de normas internas adaptadas a cada contexto escolar.

Jóvenes protagonistas
Uno de los fenómenos que resalta la investigadora es el crecimiento del protagonismo estudiantil, especialmente en temas como la Educación Sexual Integral (ESI). Los estudiantes demandan espacios de debate y participación activa, lo que los posiciona como sujetos de derecho dentro de la institución.

Sin embargo, Litichever advierte que en el último tiempo se percibe un cierto retroceso en algunos colegios: menor participación femenina en centros de estudiantes y un clima de mayor repliegue. "La escuela no es ajena al contexto social y político", explica.

¿Una institución en crisis?
Aunque muchos sostienen que la escuela ha quedado obsoleta, Litichever ofrece una visión distinta. Reconoce sus dificultades, pero subraya su rol irremplazable como espacio de encuentro real y diverso, algo cada vez más escaso en otros ámbitos de socialización.

"Hoy la escuela es uno de los pocos lugares donde se cruzan cuerpos distintos, generaciones distintas. El conflicto es parte de la convivencia: el desafío no es evitarlo, sino aprender a resolverlo", concluye.

En un contexto donde las interacciones tienden a la virtualidad, la escuela se sostiene como un pilar para el diálogo, la negociación y la convivencia democrática.

Te puede interesar
Lo más visto