
Gremios, movimientos sociales y organismos de derechos humanos marcharán bajo la consigna “No pedimos milagros, exigimos justicia social”. El reclamo será por trabajo, salarios dignos y en rechazo al modelo económico del Gobierno.
Con su fallecimiento el 21 de abril, el primer Papa latinoamericano deja una huella imborrable en la historia de la Iglesia por su lucha contra la desigualdad, el cambio climático y su apertura a reformas internas.
Acceso Total21 de abril de 2025El Papa Francisco, fallecido este 21 de abril tras una prolongada internación, marcó un antes y un después en la historia de la Iglesia católica. Fue un líder que rompió moldes y apostó por una Iglesia más humana, transparente y cercana a los más vulnerables. En sus 12 años de pontificado, Jorge Mario Bergoglio priorizó a los pobres, denunció el cambio climático, exigió justicia para las víctimas de abusos y abrió las puertas a una mayor inclusión de las mujeres dentro del Vaticano.
Un Papa de primeras veces
El 13 de marzo de 2013, a sus 76 años, el entonces arzobispo de Buenos Aires fue elegido Papa, convirtiéndose en el primer jesuita, primer latinoamericano y primer pontífice con el nombre Francisco. Su elección fue un símbolo de renovación, homenajeando al santo de Asís, defensor de los pobres y la naturaleza.
Francisco eligió vivir en un humilde departamento en Casa Santa Marta en lugar del tradicional palacio papal, dando un fuerte mensaje de austeridad. “Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos”, dijo alguna vez, reflejando su cercanía con las periferias sociales.
Reformas profundas y mensaje global
Durante su pontificado, Francisco impulsó profundas reformas dentro de la Iglesia. Luchó contra la corrupción financiera en el Vaticano, modernizó la justicia eclesiástica y fortaleció los mecanismos para juzgar casos de abusos sexuales. Además, promovió una mayor participación femenina en la estructura eclesiástica, aunque encontró resistencias internas que frenaron medidas clave en ese sentido.
Publicó cuatro encíclicas, entre ellas la influyente Laudato si’ (2015), que vinculó el cuidado del ambiente con la justicia social, y Fratelli tutti (2020), un llamado urgente a la fraternidad y la solidaridad global en plena pandemia. Su voz se alzó constantemente por la paz, denunciando las guerras y defendiendo los derechos de migrantes y refugiados.
Un pastor incansable
Francisco realizó 48 viajes internacionales, visitando 10 países de América Latina y territorios como Irak, Mongolia y los Emiratos Árabes Unidos. Su primer destino como Papa fue la isla de Lampedusa, donde rindió homenaje a los migrantes muertos en el Mediterráneo, denunciando la indiferencia del mundo ante esas tragedias.
Curiosamente, nunca visitó su país natal, Argentina, pese a haberlo considerado en más de una ocasión.
Salud deteriorada y trabajo hasta el final
En los últimos años, el Papa enfrentó múltiples problemas de salud: operaciones de colon y estómago, afecciones pulmonares y problemas de movilidad. Su última internación, que se extendió por más de un mes, estuvo marcada por una neumonía bilateral e infecciones severas. Sin embargo, nunca dejó de trabajar: firmó nombramientos, aceptó renuncias y se comunicó con comunidades en zonas de conflicto, como Gaza.
Desde su cama en el Policlínico Gemelli, mantuvo su buen humor. A sus médicos les decía: “Todavía vivo lamentablemente, debido a ustedes”.
Su última obra: esperanza para el mundo
Poco antes de morir, Francisco publicó Spera (“Esperanza”), su autobiografía escrita durante seis años. En ella revela momentos clave de su vida y ofrece un mensaje de fe en medio de un mundo golpeado por desastres, guerras y crisis económicas. El Papa decidió lanzarla antes de su muerte, en coincidencia con el Jubileo de la Esperanza 2025, convencido de que “la esperanza es lo que el mundo más necesita”.
Con su partida, la Iglesia inicia una nueva etapa: el cónclave para elegir al próximo Papa. Pero el legado de Francisco, su lucha por una Iglesia más justa, verde e inclusiva, quedará grabado en la memoria del siglo XXI.
Gremios, movimientos sociales y organismos de derechos humanos marcharán bajo la consigna “No pedimos milagros, exigimos justicia social”. El reclamo será por trabajo, salarios dignos y en rechazo al modelo económico del Gobierno.
El recital tuvo que ser demorado tras una llamada al 911 que alertaba sobre un artefacto explosivo en el estadio. No se halló ningún dispositivo y la cantante volvió al hotel.
Una expedición científica en el fondo del mar argentino deslumbra a miles de usuarios con transmisiones en vivo y hallazgos sorprendentes de especies marinas.
A casi 15 años de la conmoción por la muerte de Romina Yan, la familia vuelve a ser sacudida por una pérdida irreparable: falleció Mila, la hija menor de Tomás Yankelevich y Sofía Reca, en un trágico accidente náutico en Miami.
En esta semana mágica, nos adentramos en una etapa donde las cartas del tarot se convierten en el espejo del alma. A medida que el Sol transita por los últimos grados de Leo, y la energía del cielo nos prepara para grandes revelaciones, el tarot nos guía con símbolos, intuición y mensajes profundos para cada signo.
El sistema penitenciario está al borde del colapso. Un informe oficial advierte sobre hacinamiento extremo, torturas y encierros prolongados en comisarías de todo el país.
La barra brava lanzó un mensaje intimidante tras la derrota con Huracán. La interna se calienta y crecen las tensiones en el peor momento de Boca en su historia reciente.
Antonio Guterres lanzó una dura advertencia por la crisis humanitaria en Gaza. La ONU y la OMS alertan sobre niveles alarmantes de desnutrición entre la población palestina.
Kicillof, Massa y Katopodis acordaron sostener la boleta de “Somos Buenos Aires” en el norte del conurbano, donde la alianza con Manes y Schiaretti podría debilitar a los libertarios y reforzar la estrategia electoral del oficialismo.
Un potente sismo frente a la península de Kamchatka encendió alertas de tsunami desde Japón hasta Chile. Evacuaciones masivas, olas de más de cuatro metros y preocupación global por un fenómeno sin precedentes desde 2011.
Una expedición científica en el fondo del mar argentino deslumbra a miles de usuarios con transmisiones en vivo y hallazgos sorprendentes de especies marinas.
Llaryora, Pullaro, Torres, Sadir y Vidal se unieron para competir juntos en octubre. Apuntan al recorte de fondos y buscan representar al "interior productivo".
El cuerpo de la exboxeadora será incinerado este jueves, luego de que se desestimaran nuevas pericias. La familia apuntó contra el denunciante que demoró el proceso.
Un hombre y una mujer cayeron desde el paso ferroviario del tren San Martín en plena hora pico. Fueron trasladados con politraumatismos al Hospital Fernández.
Un auto fuera de control impactó contra tres vehículos estacionados. La víctima tenía 33 años y fue despedida del vehículo tras el choque.
El recital tuvo que ser demorado tras una llamada al 911 que alertaba sobre un artefacto explosivo en el estadio. No se halló ningún dispositivo y la cantante volvió al hotel.