
Docentes, no docentes y estudiantes protestan por salarios dignos y mayor presupuesto educativo. Clases públicas, radio abierta y movilización en defensa de la educación pública.
Con su fallecimiento el 21 de abril, el primer Papa latinoamericano deja una huella imborrable en la historia de la Iglesia por su lucha contra la desigualdad, el cambio climático y su apertura a reformas internas.
Acceso Total21 de abril de 2025El Papa Francisco, fallecido este 21 de abril tras una prolongada internación, marcó un antes y un después en la historia de la Iglesia católica. Fue un líder que rompió moldes y apostó por una Iglesia más humana, transparente y cercana a los más vulnerables. En sus 12 años de pontificado, Jorge Mario Bergoglio priorizó a los pobres, denunció el cambio climático, exigió justicia para las víctimas de abusos y abrió las puertas a una mayor inclusión de las mujeres dentro del Vaticano.
Un Papa de primeras veces
El 13 de marzo de 2013, a sus 76 años, el entonces arzobispo de Buenos Aires fue elegido Papa, convirtiéndose en el primer jesuita, primer latinoamericano y primer pontífice con el nombre Francisco. Su elección fue un símbolo de renovación, homenajeando al santo de Asís, defensor de los pobres y la naturaleza.
Francisco eligió vivir en un humilde departamento en Casa Santa Marta en lugar del tradicional palacio papal, dando un fuerte mensaje de austeridad. “Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos”, dijo alguna vez, reflejando su cercanía con las periferias sociales.
Reformas profundas y mensaje global
Durante su pontificado, Francisco impulsó profundas reformas dentro de la Iglesia. Luchó contra la corrupción financiera en el Vaticano, modernizó la justicia eclesiástica y fortaleció los mecanismos para juzgar casos de abusos sexuales. Además, promovió una mayor participación femenina en la estructura eclesiástica, aunque encontró resistencias internas que frenaron medidas clave en ese sentido.
Publicó cuatro encíclicas, entre ellas la influyente Laudato si’ (2015), que vinculó el cuidado del ambiente con la justicia social, y Fratelli tutti (2020), un llamado urgente a la fraternidad y la solidaridad global en plena pandemia. Su voz se alzó constantemente por la paz, denunciando las guerras y defendiendo los derechos de migrantes y refugiados.
Un pastor incansable
Francisco realizó 48 viajes internacionales, visitando 10 países de América Latina y territorios como Irak, Mongolia y los Emiratos Árabes Unidos. Su primer destino como Papa fue la isla de Lampedusa, donde rindió homenaje a los migrantes muertos en el Mediterráneo, denunciando la indiferencia del mundo ante esas tragedias.
Curiosamente, nunca visitó su país natal, Argentina, pese a haberlo considerado en más de una ocasión.
Salud deteriorada y trabajo hasta el final
En los últimos años, el Papa enfrentó múltiples problemas de salud: operaciones de colon y estómago, afecciones pulmonares y problemas de movilidad. Su última internación, que se extendió por más de un mes, estuvo marcada por una neumonía bilateral e infecciones severas. Sin embargo, nunca dejó de trabajar: firmó nombramientos, aceptó renuncias y se comunicó con comunidades en zonas de conflicto, como Gaza.
Desde su cama en el Policlínico Gemelli, mantuvo su buen humor. A sus médicos les decía: “Todavía vivo lamentablemente, debido a ustedes”.
Su última obra: esperanza para el mundo
Poco antes de morir, Francisco publicó Spera (“Esperanza”), su autobiografía escrita durante seis años. En ella revela momentos clave de su vida y ofrece un mensaje de fe en medio de un mundo golpeado por desastres, guerras y crisis económicas. El Papa decidió lanzarla antes de su muerte, en coincidencia con el Jubileo de la Esperanza 2025, convencido de que “la esperanza es lo que el mundo más necesita”.
Con su partida, la Iglesia inicia una nueva etapa: el cónclave para elegir al próximo Papa. Pero el legado de Francisco, su lucha por una Iglesia más justa, verde e inclusiva, quedará grabado en la memoria del siglo XXI.
Docentes, no docentes y estudiantes protestan por salarios dignos y mayor presupuesto educativo. Clases públicas, radio abierta y movilización en defensa de la educación pública.
El gobernador bonaerense asistió a una ceremonia cargada de recogimiento en la Catedral de La Plata tras la muerte del Sumo Pontífice.
Falleció a los 88 años el primer Papa latinoamericano. Hombre de fe, estadista global y voz de los marginados, su legado marcó un antes y un después en la historia de la Iglesia Católica. Reformador audaz, predicó la cultura del encuentro y desafió al poder económico global.
La Universidad Nacional de Luján será sede del IV Congreso “Estado Presente”, donde se debatirá el avance de las ultraderechas y el recorte de derechos. Kicillof encabezará la apertura y se esperan más de 2.000 asistentes.
Productores del cordón verde platense denuncian pérdidas totales tras un fuerte temporal. Las zonas de El Peligro, El Pato y Parque Pereyra quedaron devastadas por el granizo. Exigen ayuda urgente para volver a producir.
El dirigente social fue al hospital por un dolor en el pecho, pero los estudios confirmaron que está en buen estado. Aprovechó para responder con dureza a quienes difundieron falsos diagnósticos.
Más de 11 mil trabajadoras vecinales celebran tres décadas del programa Más Vida. Se entregaron distinciones en Esteban Echeverría y se realizaron talleres en otros tres municipios bonaerenses.
Productores del cordón verde platense denuncian pérdidas totales tras un fuerte temporal. Las zonas de El Peligro, El Pato y Parque Pereyra quedaron devastadas por el granizo. Exigen ayuda urgente para volver a producir.
Con maquinaria especializada, se realizaron operativos en puntos clave del distrito para asegurar el correcto drenaje pluvial.
En Argentina la noticia del día cambia más rápido que el precio del tomate. Mientras los supermercados parecen sets de filmación de Polka en su etapa más dramática —con gente llorando en góndolas vacías y música de fondo estilo “Valientes” versión distópica—, el Gobierno, con su traje de buenos alumnos del Fondo Monetario, decidió relajar el cepo.
Explosiva madrugada en calle Pellegrini: las autoridades sospechan que el fuego fue provocado. La víctima está hospitalizada y se investiga a su pareja.
Con su fallecimiento el 21 de abril, el primer Papa latinoamericano deja una huella imborrable en la historia de la Iglesia por su lucha contra la desigualdad, el cambio climático y su apertura a reformas internas.
Desde Tandil, el ministro bonaerense Javier Rodríguez criticó duramente al gobierno nacional por el desmantelamiento del INTA y advirtió sobre el impacto negativo en el desarrollo científico del agro. Mientras tanto, la Provincia apuesta fuerte por los biofertilizantes y la agrotecnología.
Falleció a los 88 años el primer Papa latinoamericano. Hombre de fe, estadista global y voz de los marginados, su legado marcó un antes y un después en la historia de la Iglesia Católica. Reformador audaz, predicó la cultura del encuentro y desafió al poder económico global.
Una cámara oculta reveló que el presidente de San Lorenzo habría recibido 25 mil dólares para fichar a un juvenil. El video, difundido por televisión, muestra una negociación directa con la madre del jugador. El escándalo salpica también a un funcionario del gobierno nacional.