Exportación de hacienda: alertan por alza de precios y crisis en el sector bonaerense

La eliminación de la prohibición para exportar ganado en pie desata una fuerte polémica en el sector cárnico. Productores, frigoríficos y sindicatos advierten sobre el impacto negativo en el mercado interno y el empleo. La provincia de Buenos Aires, que concentra el 50% de la faena nacional, promueve una estrategia opuesta, con la apertura de frigoríficos municipales y regionales para fortalecer la industrialización y reducir costos logísticos.

Economía10 de marzo de 2025
194982_3

El decreto 133/25 firmado por el presidente Javier Milei, que permite la exportación de hacienda en pie, ha encendido las alarmas en la industria cárnica argentina. La medida, que quita a los frigoríficos del proceso productivo y favorece la venta directa del ganado al exterior, es vista por diversos actores del sector como una amenaza para el consumo interno y el empleo.

Ernesto Ramírez, dueño del frigorífico Frigomayo, advierte que esta desregulación podría reducir la oferta de carne y productos lácteos en el mercado interno, generando un aumento significativo de precios. Por su parte, Gustavo Marcos, titular de la Cámara de la Industria Cárnica (CAINCA), que nuclea a más de 40 frigoríficos bonaerenses, sostiene que esta medida perjudica la capacidad instalada de producción local en favor de una política netamente exportadora.

El impacto en el empleo es otra preocupación clave. Gabriel Vallejos, presidente de la Federación de Sindicatos de la Carne, califica el decreto como "lamentable y penoso", alertando sobre la posible pérdida de puestos de trabajo si se reducen las operaciones de faena en el país. Esta visión es compartida por Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, quien asegura que la medida es un retroceso que promueve la desindustrialización.

El contexto es aún más preocupante si se considera la crisis en el consumo de carne en Argentina. Según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), 2024 fue el peor año en un siglo en términos de consumo per cápita de carne vacuna. Además, la faena sigue en caída: en enero de 2025 se registraron 586.666 cabezas, frente a las 623.458 de diciembre de 2024, según datos de CAINCA.

A esto se suma el imparable aumento de precios. El vacío, uno de los cortes más tradicionales para la parrilla, subió un 150% el año pasado, pasando de 7.000 a más de 17.000 pesos el kilo, afectando el acceso de los consumidores a este producto esencial.

En el plano laboral, la situación es crítica. El Frigorífico Regional Las Heras no paga salarios desde noviembre de 2024, lo que llevó a sus 200 empleados a tomar la planta en reclamo de respuestas ante el desplome de ventas y la baja rentabilidad en las exportaciones.

Mientras el gobierno defiende la medida alegando que la exportación de ganado en pie es una práctica global extendida, con ejemplos como Australia, Canadá y Francia, desde el sector productivo aseguran que esta política favorece a intermediarios en detrimento de la industria local. Bases Federadas, organización de pequeños y medianos productores, advierte que esta decisión debilita el agregado de valor y pone en riesgo la subsistencia de las pymes.

La provincia de Buenos Aires, que concentra el 50% de la faena nacional, promueve una estrategia opuesta, con la apertura de frigoríficos municipales y regionales para fortalecer la industrialización y reducir costos logísticos. En este sentido, el ministro Rodríguez subraya la importancia de fomentar la producción local con incentivos como subsidios y créditos, además de educar a los consumidores sobre el valor de apoyar una cadena de suministro sostenible.

En un contexto de caída del consumo, alza de precios y crisis laboral, la exportación de hacienda en pie se presenta como una medida que agudiza los problemas en lugar de ofrecer soluciones para el mercado interno y el sector productivo argentino.

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-20 at 20.14.03

✨ Entre espejos y revelaciones: el clima astrológico del 22 al 28 de septiembre

Acceso Total21 de septiembre de 2025

Esta semana se abre con una atmósfera de ajustes, espejos y confrontaciones necesarias. Con el Sol entrando en Libra y varios planetas retrógrados, las energías nos invitan a revisar vínculos, equilibrar el dar y recibir, y enfrentar lo que no queremos ver. No será un tránsito liviano: Marte en Escorpio activa pasiones profundas, mientras que las oposiciones al Sol ponen a prueba la claridad de nuestras intenciones. Es una semana para escucharse, aprender a negociar sin perderse y aceptar que la transformación a veces llega a través del conflicto.

WhatsApp Image 2025-09-21 at 17.44.37

Taróscopo semanal 22 a 28 de septiembre: claridad y decisiones que transforman

Acceso Total22 de septiembre de 2025

Esta semana nos invita a mirar con sinceridad lo que realmente deseamos y a tomar decisiones que antes postergábamos. La energía general combina revelaciones, oportunidades concretas y la necesidad de liberarnos de viejos bloqueos, tanto en lo emocional como en lo laboral. Es un momento para avanzar con determinación, confiar en nuestras habilidades y apoyarnos en quienes nos rodean, aprovechando cada aprendizaje que surge de los desafíos y los cambios.

974344-gkbclvwwyaeyh6m

Milei viaja a EE.UU. para sellar apoyo de Trump y el FMI

Política23 de septiembre de 2025

El presidente argentino busca destrabar un nuevo préstamo del Tesoro con respaldo político y financiero. En Nueva York mantendrá reuniones clave con Donald Trump y Kristalina Georgieva, además de recibir un premio internacional que lo proyecta en la escena global.

htalgarrahan_laizqdiario

Paro de 48 horas en el Garrahan: denuncian fondos retenidos

Acceso Total23 de septiembre de 2025

Los trabajadores del Hospital Garrahan lanzaron una nueva medida de fuerza que se extenderá hasta el jueves. Reclaman salarios dignos y denuncian que $40 mil millones de recursos propios fueron desviados al mercado financiero mientras el personal cobra sueldos de miseria.