Kicillof arremete contra la apertura comercial de Milei

El gobernador bonaerense cuestionó con dureza la política de libre comercio del Gobierno nacional, advirtiendo sobre la pérdida de industrias y empleos. Sostuvo que Argentina va a contramano del nuevo paradigma mundial de protección industrial.

Política06 de mayo de 2025
Como-organismo-de-las-provincias-argentinas-trabajamos-por-el-desarrollo-sostenible-y-federal.-Seguiremos-profundizando-nuestro-rol-para-estar-a-la-altura-de-los-desafios-del-siglo-XXI-1068x560

En una cumbre federal marcada por el debate sobre el rumbo económico del país, el gobernador de la provincia de Buenos Aires lanzó fuertes críticas contra las medidas de apertura comercial impulsadas por el Gobierno nacional, al que acusó de “no proteger la industria, el trabajo ni la producción local”. Según aseguró, la estrategia actual de liberar importaciones se opone a la tendencia mundial que apunta a fortalecer las economías internas.

"Me comprometí a no ser polémico", comenzó el mandatario provincial, pero no tardó en advertir que Argentina necesita una discusión seria sobre su matriz productiva en un escenario global que calificó como “incierto, inesperado y novedoso”. Su intervención se dio en el marco de una reunión organizada por el Consejo Federal de Inversiones, donde gobernadores de distintos espacios debatieron sobre el presente y futuro económico del país.

Kicillof sostuvo que el modelo de globalización abierto que dominó las últimas décadas cambió radicalmente tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Desde entonces, afirmó, los países comenzaron a aplicar medidas proteccionistas para resguardar su industria, incluso desafiando reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En ese contexto, criticó que Argentina esté tomando el camino inverso, promoviendo tratados de libre comercio mientras el mundo opta por “defender lo suyo”.

“Estados Unidos protege su industria con aranceles. Eso ya es la norma en todos los países, menos en el nuestro”, lanzó. Y advirtió sobre los efectos de esta política: “En los últimos tiempos se cerraron 13 mil industrias y se perdieron 440 mil empleos. No cuidar la producción y el trabajo genera un daño profundo”.

También alertó sobre el peligro de permitir el “dumping” en un contexto de guerra comercial global. Para Kicillof, el país debe dejar de debatir entre modelos dicotómicos: “Argentina no tiene que ser sólo un país primario o sólo industrializado. Puede ser ambos, y también minero”, aseguró.

En respuesta, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, tomó la palabra para ofrecer una mirada más moderada. Si bien coincidió en que el mundo tiende a cerrarse, señaló que “Argentina sigue siendo uno de los países más cerrados del planeta en términos de comercio exterior”, basándose en el bajo volumen de exportaciones e importaciones respecto del PBI.

Frigerio abogó por evitar posturas extremas o condenatorias: “El nivel de complejidad de los problemas de la Argentina debe impedirnos pensar que tenemos la verdad absoluta. Todos los que hemos gobernado sabemos lo difícil que es”.

La jornada también contó con intervenciones de los gobernadores de Catamarca, Santa Fe, La Pampa y Chubut, quienes coincidieron en reclamar mayor inversión en infraestructura logística y obras estratégicas para que las provincias puedan competir en igualdad de condiciones en el mercado nacional e internacional.

Aunque la cumbre no se planteó como un encuentro opositor, la preocupación por el impacto de las políticas nacionales fue evidente. El debate fiscal, la planificación económica y la defensa de la producción local se consolidaron como los temas centrales del encuentro. ¿El mensaje implícito? El federalismo necesita más que palabras: exige acción.

Te puede interesar
multimedia.normal.a9799b3555ca3217.bm9ybWFsLndlYnA=

Explota una denuncia por coimas en La Libertad Avanza

Política06 de mayo de 2025

Una diputada suplente expuso un presunto pedido de un millón de pesos y firmas en papeles truchos para asumir un cargo. El escándalo salpica a operadores clave del oficialismo en Buenos Aires y revela internas feroces en el armado libertario.

Lo más visto
paro_de_colectivo

Paro de colectivos en el AMBA: se define este lunes

Economía04 de mayo de 2025

Este lunes, el Gobierno, la UTA y empresarios del transporte mantendrán una reunión clave para evitar el paro de colectivos previsto para el martes 6 de mayo en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El conflicto salarial mantiene en vilo a millones de pasajeros.

Screenshot_20250505_103229_X-1068x603

FV paraliza su fábrica en Pilar: alerta por tsunami importador

Economía06 de mayo de 2025

La icónica empresa de grifería FV suspendió a más de 800 operarios en su planta de Pilar. La recesión y la avalancha de productos importados empujan al borde del colapso a una de las mayores fábricas del país. El futuro del modelo industrial argentino está en juego.