Tener trabajo ya no alcanza: 3 de cada 10 empleados son pobres

Un reciente estudio reveló que casi el 30% de los trabajadores argentinos no logra cubrir la canasta básica. Aunque bajó la pobreza general, los salarios reales siguen en caída libre y golpean fuerte incluso a sectores industriales.

Acceso Total06 de mayo de 2025
images (6)

Tener empleo en Argentina ya no garantiza escapar de la pobreza. Un informe alarmante reveló que el 28,6% de los trabajadores del país se encuentra por debajo de la línea de pobreza, a pesar de contar con una ocupación formal o informal. Esto significa que casi uno de cada tres empleados no logra cubrir el costo de la canasta básica.

Los datos surgen del relevamiento Argendata, elaborado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares, y reflejan la aguda pérdida del poder adquisitivo que atraviesa el mercado laboral. En comparación con 2017, los salarios reales hoy se encuentran hasta un 30% por debajo, lo que explica la creciente vulnerabilidad de los ingresos laborales.

Sectores más afectados: la paradoja de la industria
Aunque podría suponerse que la pobreza laboral afecta principalmente a sectores de bajos ingresos, el informe destaca un caso que rompe con esa lógica: la industria manufacturera. A pesar de tener salarios promedio superiores al resto, presenta una tasa de pobreza del 29,7%, incluso por encima del promedio general.

Esto se explica, en parte, porque los hogares vinculados a este sector suelen tener más integrantes, lo que eleva el costo de vida. Además, muchas actividades industriales se desarrollan en contextos informales o con salarios bajos, como ocurre en panaderías, talleres o pequeñas fábricas.

En contraste, sectores como el financiero o el energético (minería, petróleo) muestran tasas de trabajadores pobres por debajo del 10%, marcando una fuerte desigualdad entre ramas de actividad.

¿Mejoran los indicadores? No para los sueldos
A pesar de que la pobreza general en Argentina bajó al 38,1% en el segundo semestre de 2024 —una mejora de casi 15 puntos respecto al año anterior—, el ingreso real de los trabajadores sigue en caída.

La leve recuperación registrada entre abril y noviembre del año pasado parece haberse detenido. Las paritarias actuales se negocian a la baja y la inflación, que había dado un respiro, vuelve a acelerarse. En este escenario, los sueldos formales se mantienen 26,1% por debajo del pico de 2017, mientras que los trabajadores informales arrastran una pérdida del poder adquisitivo superior al 30% respecto a 2018.

El trabajador pobre, una nueva normalidad
La consolidación del fenómeno del “trabajador pobre” representa uno de los desafíos más urgentes del país. Incluso con empleo registrado y en sectores considerados dinámicos, miles de argentinos no logran salir de la pobreza. El salario, lejos de ser un escudo contra la exclusión, se ha convertido en una señal de alerta sobre la fragilidad del modelo laboral actual.

Te puede interesar
cacho_di_catarina

Tres pulperías imperdibles en Buenos Aires

Acceso Total04 de mayo de 2025

Sumergite en la historia viva de la provincia de Buenos Aires visitando estas tres pulperías centenarias en Mercedes, Exaltación de la Cruz y Luján. Gastronomía criolla, arquitectura original y leyendas gauchas te esperan en cada rincón.

Lo más visto
paro_de_colectivo

Paro de colectivos en el AMBA: se define este lunes

Economía04 de mayo de 2025

Este lunes, el Gobierno, la UTA y empresarios del transporte mantendrán una reunión clave para evitar el paro de colectivos previsto para el martes 6 de mayo en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El conflicto salarial mantiene en vilo a millones de pasajeros.

Screenshot_20250505_103229_X-1068x603

FV paraliza su fábrica en Pilar: alerta por tsunami importador

Economía06 de mayo de 2025

La icónica empresa de grifería FV suspendió a más de 800 operarios en su planta de Pilar. La recesión y la avalancha de productos importados empujan al borde del colapso a una de las mayores fábricas del país. El futuro del modelo industrial argentino está en juego.