Revolución tecnológica: crean una mano robotizada con IA para el agro y la inclusión

Un equipo de científicos argentinos desarrolló un innovador prototipo de mano robotizada con inteligencia artificial, capaz de imitar los movimientos humanos en tiempo real. Diseñado para mejorar la eficiencia en el agro y facilitar el acceso a prótesis de bajo costo, este dispositivo promete transformar el campo y la vida de personas con discapacidad.

Acceso Total01 de abril de 2025
925442-mano-20ok

La tecnología aplicada al sector agropecuario y a la inclusión social da un salto en Argentina. Investigadores del INTA y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) presentaron un prototipo de mano robotizada que replica con precisión los movimientos humanos en tiempo real. Gracias a la combinación de inteligencia artificial, sensores musculares y piezas impresas en 3D, este desarrollo busca optimizar tareas rurales y ofrecer prótesis accesibles de bajo costo.

Una solución para el agro y la inclusión
Si bien las manos robotizadas no son una novedad, este proyecto argentino se distingue por su enfoque en la accesibilidad y la aplicabilidad. Según Gonzalo Marín, uno de los investigadores a cargo, el dispositivo fue diseñado para realizar tareas repetitivas en el agro, como la recolección de frutas y el trabajo en invernaderos.

"Logramos una mano que se mueve como la de un ser humano en tiempo real, gracias a un sistema de sensores que leen la actividad eléctrica de los músculos", explicó Marín. Este mismo mecanismo podría ser utilizado para desarrollar prótesis funcionales, brindando una solución accesible para personas con movilidad reducida.

Innovación accesible y sustentable
Uno de los objetivos principales del proyecto es su bajo costo de producción, lo que permitiría su implementación en zonas rurales con acceso limitado a tecnología avanzada. Construida con materiales biodegradables e impresa en 3D, la mano robotizada es fácil de replicar y distribuir en distintas regiones del país y el mundo.

"Este prototipo puede ser reproducido en cualquier lugar del país, lo que democratiza el acceso a la tecnología en comunidades donde las innovaciones de este tipo suelen ser inalcanzables", destacó el equipo de investigadores.

El diseño del dispositivo no depende de grandes recursos, sino del ingenio y la creatividad científica, demostrando el potencial de la investigación argentina para generar soluciones prácticas y de impacto social.

Resultados prometedores y proyección
Aunque el prototipo aún está en fase de pruebas, los resultados iniciales son alentadores. En simulaciones de trabajos agrícolas, la mano robotizada demostró gran precisión y capacidad de adaptación a diferentes tareas. Se espera que su implementación facilite actividades como el manejo de herramientas y la siembra de cultivos, optimizando el trabajo en el campo.

En paralelo, el equipo de científicos evalúa su aplicación en el desarrollo de prótesis de bajo costo. Alejandro Pecini, otro de los investigadores involucrados, destacó que el dispositivo podría adaptarse para ayudar a personas con movilidad reducida. "Esta tecnología podría mejorar la calidad de vida de muchas personas que hoy no tienen acceso a dispositivos de este tipo", señaló.

Este avance no solo representa un hito para la ciencia argentina, sino que también abre la puerta a nuevas aplicaciones en otras partes del mundo. Con una combinación de innovación, accesibilidad y sustentabilidad, la mano robotizada con inteligencia artificial promete marcar un antes y un después en la tecnología aplicada al agro y a la inclusión social.

Te puede interesar
Lo más visto
3HG6I4ZVXVFRVAGYF55MCBTDNI

Kicillof desafía a Milei en La Plata e inaugura obra clave

Política14 de agosto de 2025

En plena previa al acto libertario, el gobernador bonaerense encabezó la apertura de la renovada Diagonal 74 junto al intendente Julio Alak. Con críticas al presidente, presentó obras, entregó equipamiento y escrituras, y reforzó su mensaje de campaña.