Desempleo femenino en Buenos Aires: más de la mitad sin trabajo

El empleo en mujeres cayó al 47,2% en la Provincia de Buenos Aires. La crisis económica y las políticas de ajuste profundizaron el desempleo y la informalidad. El pluriempleo se consolida como estrategia de supervivencia.

La Provincia26 de marzo de 2025Diego CirilliDiego Cirilli
922948-13-b

El mercado laboral en la Provincia de Buenos Aires atraviesa una crisis sin precedentes. Según el último informe de la Unidad de Género y Economía (UGE) del Ministerio de Economía bonaerense, el empleo femenino cayó al 47,2% en el tercer trimestre de 2024, mientras que el desempleo alcanzó el 9,7%. Las principales afectadas son las mujeres jóvenes, quienes enfrentan una precarización creciente y mayores tasas de informalidad.

Desigualdad laboral: mujeres en la cuerda floja
Las brechas de género en el mercado laboral se acentuaron en 2024. Mientras que la tasa de empleo en hombres fue del 66,1%, en mujeres apenas alcanzó el 47,2%, evidenciando una diferencia de 18,8 puntos. La desocupación femenina superó en 2,3 puntos la de los varones (7,4%), y la subocupación mostró una brecha de 5,3 puntos.

El grupo más golpeado es el de las mujeres jóvenes de entre 14 y 29 años. En este sector, la desocupación creció 4,8 puntos en un año, mientras que la tasa de empleo cayó 1,2 puntos. Laura Lombardía, directora de la UGE, explicó que la desigualdad en la distribución del trabajo doméstico y de cuidado sigue siendo un obstáculo para la inserción laboral de calidad.

Buenos Aires, epicentro de la crisis laboral
La provincia de Buenos Aires concentra el 80% de los nuevos desempleados urbanos del país. En 2024, 165.000 bonaerenses perdieron su empleo, elevando la tasa de desocupación de 6,4% a 8,4%.

La crisis se profundizó con el cierre de 16.500 pymes, de las cuales más de 4.500 estaban en Buenos Aires y CABA. Sectores clave como comercio, construcción y administración pública, con una alta participación femenina, fueron los más afectados por los despidos.

Alejandra, de 25 años, perdió su empleo en un almacén que cerró tras casi tres décadas. "Entiendo que haya que ajustar, pero el costo no puede recaer sobre quienes trabajamos", lamentó la joven, quien tardó meses en conseguir otro empleo.

Crece el pluriempleo y la informalidad
El pluriempleo se convirtió en una estrategia de supervivencia. En el tercer trimestre de 2024, el 14% de las mujeres ocupadas tenía más de un trabajo, frente al 8,5% de los varones. La pérdida del poder adquisitivo obliga a muchas trabajadoras a buscar múltiples fuentes de ingresos.

La informalidad también aumentó: el 38,3% de los asalariados no está registrado, con un incremento de 2,1 puntos en un año. Entre las mujeres, la suba fue de 4,6 puntos, y entre las jóvenes, de 10,7 puntos. Seis de cada diez mujeres jóvenes trabajan en condiciones precarias, muchas en servicio doméstico, el segundo sector que más emplea mujeres y uno de los peores remunerados.

Impacto en mujeres adultas y brecha salarial
Si bien la crisis afectó principalmente a jóvenes, en el último trimestre de 2024 también golpeó a mujeres adultas. La reducción del presupuesto en salud y educación, junto con despidos en la administración pública, provocó la caída del empleo en estos sectores altamente feminizados.

La brecha salarial sigue siendo alarmante: el 16,8% de las mujeres no tuvo ingresos propios en el trimestre. Entre quienes trabajaron, la diferencia salarial con los varones fue del 31%, aumentando al 34,1% entre las asalariadas no registradas.

Jubilación en riesgo
El impacto de la crisis se extiende a la seguridad social. El 85,4% de las mujeres jubiladas accedió a su retiro mediante moratorias. La eliminación de este beneficio dejaría a 9 de cada 10 mujeres sin posibilidad de jubilarse, aumentando su vulnerabilidad económica.

Urge una respuesta
El desmantelamiento de políticas de género a nivel nacional agrava la situación. Desde la Provincia, se implementan medidas para mitigar la crisis, como el Presupuesto con Perspectiva de Género y programas de acceso al crédito para mujeres emprendedoras.

El informe de la UGE es una alerta sobre la urgencia de políticas públicas que reduzcan la brecha de empleo y garanticen igualdad de oportunidades. La crisis tiene rostro de mujer joven y demanda soluciones inmediatas.

Te puede interesar
Lo más visto
962768-fentanilo-20policia-20colombia

Fentanilo contaminado: revelan que agravó la muerte de 12 pacientes

Acceso Total19 de agosto de 2025

Un informe preliminar del Cuerpo Médico Forense confirmó que el fentanilo adulterado con bacterias fue un factor decisivo en varios fallecimientos. Aunque no se pudo establecer un nexo causal directo, los peritos señalaron que el medicamento contaminado complicó de manera significativa el estado de los pacientes.