Un 24 de marzo de lucha y solidaridad en Bahía Blanca

En una ciudad golpeada por la tragedia de las inundaciones, la marcha por la Memoria se transformó en un símbolo de resistencia y unidad. La conmemoración de los 30.000 desaparecidos se entrelazó con el apoyo a los damnificados del temporal del 7 de marzo.

La Provincia25 de marzo de 2025Diego CirilliDiego Cirilli
923676-2a

A solo 17 días del desastre que dejó 16 muertos y cientos de evacuados, Bahía Blanca vivió una jornada de movilización con un significado especial. Miles de personas marcharon no solo en recuerdo de los desaparecidos, sino también para demostrar que la solidaridad sigue vigente, a pesar de un contexto político que intenta instalar el individualismo como norma.

Solidaridad en acción
Santino Donadio, estudiante de 15 años y militante de la agrupación juvenil Bahía al Futuro, es uno de los tantos voluntarios que desde el día siguiente a la inundación han trabajado en la recepción y distribución de donaciones. "Creo en la Memoria, la Verdad y la Justicia, pero también en la Solidaridad", expresa Santino, quien asiste junto a sus compañeros a las audiencias de la Megacausa Zona 5.

Este proceso, el octavo juicio por delitos de lesa humanidad en la ciudad, representa el más grande en la historia de Bahía Blanca. Sin embargo, se ha visto afectado por demoras y la suspensión de audiencias debido a la inundación. Actualmente, 34 imputados siguen procesados.

Las secuelas de la tormenta
El temporal del 7 de marzo dejó a la ciudad devastada. Sectores críticos del Hospital Penna como Neonatología, Guardia Médica y Quirófano Central quedaron inutilizados. Además, el Canal Maldonado, históricamente clave para prevenir inundaciones, sufrió daños estructurales severos. Entre las víctimas fatales, Perla Re, de 99 años, falleció en un geriátrico que no logró ser evacuado a tiempo.

Una marcha con historia
La movilización del 24 de marzo en Bahía Blanca tuvo un carácter austero, sin escenario ni sonido, pero con un mensaje claro: "No queremos una marcha del silencio". Desde H.I.J.O.S. Bahía Blanca destacaron que "en momentos como estos debe primar el compromiso social, la solidaridad y la búsqueda del bien común".

La marcha comenzó en la Plaza Rivadavia y recorrió lugares emblemáticos de la ciudad, incluyendo la ex sede del diario La Nueva Provincia, señalado por su complicidad con la dictadura. En 2015, un fallo judicial ordenó al periódico rectificar la información falsa publicada durante el régimen militar. Sin embargo, esa rectificación nunca llegó.

En la Cámara Federal de Apelaciones, los manifestantes exigieron justicia en la causa contra Vicente Massot, exdueño del diario, acusado de colaborar con la dictadura en la desaparición de 35 personas y el asesinato de dos trabajadores gráficos. A fines de 2023, fue sobreseído, pero la Fiscalía apeló la decisión.

Memoria, verdad, justicia y solidaridad
La senadora Ayelén Durán, integrante de la Red por el Derecho a la Identidad, recordó la lucha por encontrar a los nietos apropiados por la dictadura y destacó que "este 24 de marzo es especial porque la ciudad se está reconstruyendo. La solidaridad es la bandera que defendían los 30.000 y lo que caracteriza a nuestra ciudad".

Mientras transcurría la marcha, en la Plaza Rivadavia se recolectaban útiles escolares y guardapolvos para los niños del Barrio Saladero, uno de los más golpeados por la inundación.

Bahía Blanca demostró que ni el agua ni el olvido podrán sepultar la lucha por la memoria y la justicia. Con la solidaridad como estandarte, la ciudad busca renacer y construir un futuro mejor.

Te puede interesar
Lo más visto