Denuncian censura en la TV Pública y Clarín tras represión en el Congreso

Trabajadores de la TV Pública y del diario Clarín acusan a las autoridades de censurar y distorsionar la cobertura de la violenta represión a manifestantes frente al Congreso Nacional.

Acceso Total14 de marzo de 2025
Web_Eduardo-González-Hector-Magnetto

El pasado 12 de marzo, una movilización convocada por jubilados, hinchas de fútbol, sindicatos y organizaciones de derechos humanos frente al Congreso de la Nación fue brutalmente reprimida por fuerzas de seguridad, resultando en casi un centenar de detenciones, incluyendo menores de edad, y decenas de heridos. Uno de los casos más graves es el del fotógrafo Pablo Grillo, quien lucha por su vida en el hospital Ramos Mejía tras recibir el impacto de una granada de gas lacrimógeno en la cabeza.

Las comisiones internas del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) de la TV Pública, Radio Nacional y del diario Clarín denunciaron que las autoridades de estos medios violaron la libertad de expresión y tergiversaron la realidad en favor del gobierno nacional. En el caso de la TV Pública, se prohibió a los periodistas utilizar la palabra "represión" al aire y no se incluyeron voces de los manifestantes ni de los convocantes en la cobertura. Solo se difundieron declaraciones de funcionarios oficiales, como la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, el vocero presidencial Manuel Adorni y el jefe de gobierno porteño Jorge Macri.

Los delegados de Radio Nacional también repudiaron la censura de la jornada de lucha de jubilados e hinchadas, así como el sesgo parcial y estigmatizante que se sugirió para referirse al legítimo reclamo.

Por su parte, la comisión interna de Clarín rechazó la cobertura del diario sobre la marcha, señalando que se omitió deliberadamente la principal razón de la convocatoria: el legítimo reclamo de los jubilados. Además, criticaron la calificación tendenciosa de los colectivos participantes como "militantes k", "barrabravas" o "piqueteros", pretendiendo ningunear un derecho básico para la sociedad como es el de manifestarse.

Estas denuncias reflejan una tendencia preocupante en la que la censura y la manipulación informativa parecen haberse intensificado, afectando la calidad y la pluralidad del periodismo en los medios públicos y privados. La comunidad periodística y la sociedad en general deben permanecer vigilantes y exigir el respeto a la libertad de prensa y a la integridad de los medios como pilares fundamentales de la democracia.

Te puede interesar
Lo más visto