Crisis habitacional en CABA: crece un 23% la cantidad de personas en situación de calle

La cantidad de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 23,2% en el último año, según datos oficiales. Mientras el Gobierno porteño reporta 4.049 personas afectadas, organizaciones sociales advierten que la cifra real podría superar las 10.000. La crisis económica y la falta de políticas integrales agravan el problema.

Acceso Total07 de marzo de 2025

El último relevamiento del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires reveló un incremento del 23,2% en la cantidad de personas en situación de calle entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024. Según el informe, la población sin techo pasó de 3.286 a 4.049 personas. Sin embargo, organizaciones sociales estiman que la cifra real oscila entre 10.000 y 12.000.

Aumento en los centros de inclusión social

Uno de los mayores incrementos se registró en los Centros de Inclusión Social (CIS) de la Ciudad, donde la cantidad de personas alojadas subió un 33,4%, pasando de 2.108 a 2.813 en un año. En tanto, la cantidad de personas viviendo en la vía pública subió un 4,9%, de 1.178 a 1.236.

El informe también destaca que 39 menores de edad se encuentran en situación de calle: 21 niños de entre 0 y 14 años y 18 adolescentes de entre 15 y 18 años. El Gobierno aclara que muchos de ellos provienen de la Provincia de Buenos Aires y no se trataría de casos crónicos.

El impacto de la migración interna

El ministro de Desarrollo Humano y Hábitat, Gabriel Mraida, sostuvo que dos tercios de la población en situación de calle duermen en los centros de inclusión de la Ciudad, y atribuyó el fenómeno a la migración interna. Por su parte, la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, afirmó que “6 de cada 10 personas en situación de calle no nacieron ni tuvieron domicilio en Capital Federal”.

Los datos oficiales muestran que el 35% de las personas censadas nació en la Ciudad, el 34% en la Provincia de Buenos Aires, el 23% en otras provincias y el 8% en el extranjero.

Las zonas más afectadas

Las comunas con mayor cantidad de personas en situación de calle son:

Comuna 1 (Microcentro): concentra el 33% del total.
Comuna 3 (Balvanera y San Cristóbal): 11%.
Comuna 4 (Pompeya, Parque Patricios, Barracas y La Boca): 10%.
En conjunto, estas tres comunas concentran más de la mitad de la población sin hogar.

Críticas a la gestión y metodologías de relevamiento

Organizaciones como Proyecto 7 y el Relevamiento Nacional de Personas en Situación de Calle (ReNaCalle) denuncian que la metodología utilizada por el Gobierno subestima la cantidad de personas afectadas. Según estas entidades, la cifra real es al menos el doble de la oficial.

Horacio Ávila, referente de Proyecto 7, aseguró que la problemática ha empeorado en el último año debido a la falta de políticas públicas efectivas y al encarecimiento de los alquileres. Además, advierte un cambio en la composición de la población en calle: “Cada vez hay más familias enteras, madres con hijos y adultos mayores”.

El Gobierno porteño defiende su metodología argumentando que evitar relevamientos prolongados impide la duplicación de casos. Sin embargo, las organizaciones sostienen que su censo, realizado en cuatro días con más de 700 voluntarios, refleja una realidad mucho más precisa.

Legislación incumplida y falta de respuestas integrales

Argentina cuenta con la Ley 27.654 de Situación de Calle y Familias sin Techo (2021) y la Ley 3706 de Atención Integral a las Personas en Situación de Calle en la Ciudad (2010). Sin embargo, según denuncian las organizaciones, estas normativas no se cumplen de manera efectiva.

Para Catalina Marino, de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la gestión actual prioriza una política de control del espacio público en lugar de un enfoque integral. “Se combina la asistencia en centros de inclusión con una mirada más dura hacia quienes permanecen en la calle, como si fuera un problema de higiene urbana”, señaló.

Desde el Gobierno, Mraida destacó iniciativas como el Protocolo de Salud Mental y las carpas itinerantes para personas con adicciones, aunque reconoció que el desafío sigue siendo enorme.

La crisis habitacional en Buenos Aires sigue en aumento y las políticas actuales no parecen ser suficientes para frenar la problemática. Mientras tanto, miles de personas continúan viviendo en condiciones de extrema vulnerabilidad, sin una solución concreta a la vista.

 

Te puede interesar
Lo más visto
3HG6I4ZVXVFRVAGYF55MCBTDNI

Kicillof desafía a Milei en La Plata e inaugura obra clave

Política14 de agosto de 2025

En plena previa al acto libertario, el gobernador bonaerense encabezó la apertura de la renovada Diagonal 74 junto al intendente Julio Alak. Con críticas al presidente, presentó obras, entregó equipamiento y escrituras, y reforzó su mensaje de campaña.