El Brutalismo brilla en los Oscar y revive el debate en La Plata

La película El Brutalista destacó en los Premios Oscar y puso en el centro de la escena al Teatro Argentino de La Plata, ícono de este polémico estilo arquitectónico.

Acceso Total03 de marzo de 2025

La 97ª edición de los Premios Oscar trajo una inesperada protagonista: la arquitectura brutalista. Aunque este estilo suele ser cuestionado, dejó una huella imborrable en distintos rincones del mundo, incluida La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires.

La película El Brutalista no logró llevarse los galardones principales a Mejor Película y Mejor Dirección, pero su impacto fue indiscutible. Adrien Brody se alzó con el premio a Mejor Actor, y la cinta se llevó estatuillas en categorías técnicas como Mejor Fotografía y Mejor Banda Sonora.

El brutalismo y su esencia arquitectónica
El Brutalista narra la historia de un arquitecto visionario que adopta el brutalismo como forma de expresar funcionalidad y honestidad estructural. Este estilo, nacido en la posguerra de 1945, se caracteriza por el uso de hormigón a la vista y formas geométricas robustas, priorizando la funcionalidad sobre la ornamentación.

Aunque el brutalismo es muchas veces comparado con el monumentalismo, estilo representado en Buenos Aires por el arquitecto Francisco Salamone, ambos difieren en esencia. Mientras el brutalismo apuesta por la crudeza y la simplicidad, el monumentalismo exalta el poder y la grandeza a través de la escala y la ornamentación.

El Teatro Argentino: símbolo brutalista en La Plata
Uno de los máximos exponentes del brutalismo en Argentina es el Teatro Argentino de La Plata. Tras el incendio que destruyó el antiguo edificio renacentista en 1977, se convocó un concurso internacional para su reconstrucción, dando lugar a un proyecto encabezado por los arquitectos Enrique Bares, Tomás García, Roberto Germani, Inés Rubio, Alberto Sbarra y Carlos Ucar.

Las obras comenzaron en 1980, pero la sala principal, Alberto Ginastera, se inauguró recién en 1999 debido a múltiples interrupciones. El diseño brutalista del teatro se inspiró en el trazado urbano de La Plata, con líneas rectas y ángulos definidos que reflejan la característica cuadrícula de la ciudad. El uso predominante del hormigón armado le otorga una presencia imponente y una estética funcional que, hasta hoy, genera opiniones divididas.

Mientras algunos lamentan la pérdida del antiguo edificio de estilo renacentista, otros valoran la modernidad y la funcionalidad de esta obra. Esta controversia es habitual en el brutalismo, donde su apariencia austera y monumentalidad suelen interpretarse tanto como una expresión de honestidad arquitectónica como de frialdad e impersonalidad.

Un debate arquitectónico que sigue vivo
El éxito de El Brutalista en los Oscar revitaliza el debate sobre este estilo arquitectónico en La Plata. La conexión entre la narrativa de la película y la historia del Teatro Argentino invita a reflexionar sobre la evolución de la arquitectura y su impacto en la identidad urbana.

El brutalismo, a pesar de sus detractores, logró integrar su visión en el patrimonio cultural de muchas ciudades. En La Plata, el Teatro Argentino se mantiene como un espacio cultural relevante y un testimonio de una época y un estilo que, aunque polémico, dejó una huella imborrable en la historia arquitectónica, política y social del país.

Te puede interesar
Lo más visto
3HG6I4ZVXVFRVAGYF55MCBTDNI

Kicillof desafía a Milei en La Plata e inaugura obra clave

Política14 de agosto de 2025

En plena previa al acto libertario, el gobernador bonaerense encabezó la apertura de la renovada Diagonal 74 junto al intendente Julio Alak. Con críticas al presidente, presentó obras, entregó equipamiento y escrituras, y reforzó su mensaje de campaña.