Hallan otra ballena muerta bajo el puente Zárate: ya van tres en 13 días

El cetáceo apareció en avanzado estado de descomposición. Especialistas investigan las causas del extraño fenómeno en el Río Paraná y Río de la Plata.

Acceso Total22 de julio de 2025
1753193594871

Una tercera ballena muerta fue hallada en las últimas horas bajo el puente Zárate-Brazo Largo, sumándose a los dos ejemplares encontrados anteriormente en las costas del Río de la Plata. La situación genera preocupación entre expertos y ambientalistas por la reiteración de estos hechos en tan corto período.

El cetáceo, que mediría unos 10 metros y presenta un estado avanzado de descomposición, fue descubierto este lunes en el río Paraná. En el lugar se desplegó un operativo coordinado por Prefectura Naval Argentina, con participación de la Dirección Nacional de Fauna Silvestre y del CONICET, quienes trabajan para determinar la especie exacta y las posibles causas de su fallecimiento.

Aunque aún no se ha confirmado oficialmente, se cree que se trata de una ballena jorobada. Este caso se suma al del pasado 9 de julio, cuando se encontró un ejemplar flotando boca arriba cerca de la costa de Vicente López, y al ocurrido el 15 de julio, cuando una ballena Sei apareció varada en Costanera Norte, a la altura del Parque de la Memoria.

La especie Sei (Balaenoptera borealis) es una de las ballenas en peligro de extinción, aunque con una población que lentamente se recupera gracias a la prohibición internacional de su caza comercial desde 1986. Según informes científicos, existen alrededor de 50.000 ejemplares en todo el mundo.

El hallazgo repetido de estos animales en aguas del Río de la Plata, una zona que no forma parte de su hábitat habitual, resulta particularmente llamativo. Diego Rodríguez, biólogo marino del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata, explicó que se trata de un hecho inusual, especialmente porque los ejemplares encontrados eran inmaduros, con menos de dos años.

“La falta de experiencia puede haber jugado un papel clave en que ingresaran a un ambiente no apto como el estuario del Río de la Plata”, sostuvo el especialista. Agregó que la desorientación puede haber sido provocada por enfermedades previas o debilidad física, lo que habría facilitado que estos animales se desvíen de su ruta migratoria habitual.

Las autoridades evalúan cómo remover el cuerpo del último ejemplar hallado, teniendo en cuenta su tamaño y estado de descomposición. Además, se están analizando datos oceanográficos y condiciones ambientales para descartar otros factores que pudieran estar afectando a estas especies marinas.

El fenómeno genera preocupación en el ámbito científico y ambiental, ya que evidencia un comportamiento atípico en la fauna marina de la región. La repetición de estos casos en menos de dos semanas mantiene en alerta a los investigadores, que buscan respuestas urgentes para entender qué está sucediendo bajo la superficie de los ríos argentinos.

Te puede interesar
Lo más visto