Autismo: más allá del 2 de abril, una lucha diaria por la inclusión

Cada año, el 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, pero más allá de las luces azules y los discursos bienintencionados, persisten los desafíos en el acceso a diagnósticos, apoyo terapéutico y educación inclusiva.

Acceso Total02 de abril de 2025
2H7JLBCKL5BN3DO7D4BG6AMCDU

La realidad de las familias que conviven con el trastorno del espectro autista (TEA) sigue marcada por la falta de políticas públicas efectivas y la indiferencia social.

Falta de diagnósticos certeros y acceso a tratamientos
Si bien la conciencia sobre el autismo ha crecido, el acceso a diagnósticos oportunos sigue siendo un problema. Muchas familias enfrentan recorridos llenos de tropiezos, donde el desconocimiento de algunos profesionales y la falta de formación específica generan diagnósticos errados o tardíos. Sin un diagnóstico adecuado, la posibilidad de acceso a intervenciones tempranas y efectivas se ve gravemente afectada.

A esto se suma la escasez de equipos interdisciplinarios con perspectiva de derechos. Los niños con TEA requieren abordajes integrales, pero la realidad es que muchas veces los tratamientos dependen de la economía familiar y no de un sistema de salud público fortalecido.

Bullying y exclusión en las escuelas
Uno de los mayores desafíos sigue siendo la inclusión educativa. Más del 80% de los niños con TEA han sufrido acoso escolar en algún momento de su trayectoria educativa. Esto se agrava en entornos sin docentes capacitados ni protocolos claros para abordar la diversidad neurobiológica.

Sin capacitación docente y sin recursos adaptados, las escuelas terminan siendo espacios hostiles en lugar de entornos de aprendizaje. La falta de adaptaciones curriculares y el desconocimiento sobre cómo acompañar a niños y adolescentes con autismo perpetúan la exclusión y el sufrimiento.

La incertidumbre del futuro: ¿quién los cuidará cuando sus padres no estén?
Uno de los mayores temores de las familias es el futuro de sus hijos. Muchas personas adultas con autismo no cuentan con planes de vida estructurados ni redes de contención cuando sus cuidadores principales envejecen o fallecen. La falta de viviendas supervisadas y programas de autonomía progresiva deja a miles de familias en una situación de angustia constante.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 1 de cada 100 personas en el mundo se encuentra dentro del espectro autista. A pesar de su alta prevalencia, los Estados continúan sin garantizar políticas públicas que aseguren una calidad de vida digna para las personas con TEA en todas las etapas de su vida.

Políticas públicas y el rol del Estado
La concienciación no debe limitarse a un día en el calendario. Se necesitan medidas concretas: capacitación obligatoria para profesionales de la salud y la educación, regulaciones que garanticen coberturas terapéuticas sin trabas burocráticas y programas de inclusión laboral para personas adultas con TEA.

Además, es fundamental combatir el sobrediagnóstico irresponsable que banaliza el espectro autista. El autismo no es una moda ni un rasgo excéntrico, sino una condición que requiere abordajes serios y comprometidos. La inclusión no puede depender del esfuerzo individual de las familias, sino de un Estado presente y una sociedad empática.

El autismo no necesita romantización ni discursos vacíos. Necesita acción, compromiso y políticas que garanticen el acceso real a los derechos, para que cada persona en el espectro pueda desarrollarse plenamente en una sociedad verdaderamente inclusiva.

Te puede interesar
962768-fentanilo-20policia-20colombia

Fentanilo contaminado: revelan que agravó la muerte de 12 pacientes

Acceso Total19 de agosto de 2025

Un informe preliminar del Cuerpo Médico Forense confirmó que el fentanilo adulterado con bacterias fue un factor decisivo en varios fallecimientos. Aunque no se pudo establecer un nexo causal directo, los peritos señalaron que el medicamento contaminado complicó de manera significativa el estado de los pacientes.

Lo más visto
962768-fentanilo-20policia-20colombia

Fentanilo contaminado: revelan que agravó la muerte de 12 pacientes

Acceso Total19 de agosto de 2025

Un informe preliminar del Cuerpo Médico Forense confirmó que el fentanilo adulterado con bacterias fue un factor decisivo en varios fallecimientos. Aunque no se pudo establecer un nexo causal directo, los peritos señalaron que el medicamento contaminado complicó de manera significativa el estado de los pacientes.