Efectos del COVID-19 en la salud mental: cinco años después

A cinco años de la pandemia, los efectos psicológicos del aislamiento y la incertidumbre siguen afectando a millones de personas. Ansiedad, depresión y angustia han aumentado drásticamente. Hablamos con una experta para entender cómo el COVID-19 dejó huellas en la salud mental.

Acceso Total20 de marzo de 2025
CORONAVIRUS.-OTRAS-PANDEMIAS-QUE-AFECTARON-A-ARGENTINA-header-845x500-1

Un impacto emocional que persiste El 20 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia de COVID-19, marcando un antes y un después en la vida de millones. Si bien la emergencia sanitaria ha quedado atrás, sus efectos psicológicos persisten.

Durante el confinamiento, el miedo, la incertidumbre y el aislamiento se convirtieron en parte del día a día. Hoy, la psicóloga Florencia Coronel (MP: 71520) destaca que muchas personas siguen enfrentando cuadros de ansiedad, depresión y angustia. "El aislamiento profundizó muchas patologías y dejó a algunos pacientes sin herramientas para afrontarlas", explica.

Ansiedad y depresión en aumento Uno de los efectos más notables es el crecimiento en la demanda de atención psicológica. Coronel señala que "desde la pandemia, hay una saturación en la atención profesional. Muchos colegas no tienen disponibilidad debido al aumento de consultas".

Además, los hábitos cambiaron radicalmente. "El miedo al contagio alteró la percepción del peligro. Muchas personas siguen sintiendo temor al contacto físico y mantienen hábitos extremos de higiene", agrega.

Crisis económica y salud emocional El impacto emocional de la pandemia no se limita a lo sanitario. La crisis económica resultante profundizó el malestar de la población. "La pérdida de empleos y la incertidumbre financiera generaron altos niveles de estrés. Muchas personas tuvieron que postergar sus objetivos, lo que impactó en su bienestar emocional", sostiene Coronel.

También se alteraron las relaciones interpersonales. "La convivencia obligatoria generó tensiones en familias y parejas, provocando un aumento en separaciones y divorcios", detalla.

Lecciones de la pandemia A pesar del impacto negativo, la pandemia también dejó aprendizajes. "Hoy hay una mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental. Más personas buscan ayuda profesional, aunque todavía falta garantizar un acceso adecuado a la atención psicológica", concluye la especialista.

Cinco años después, Argentina sigue lidiando con las secuelas emocionales del COVID-19. La pandemia cambió la vida de todos y dejó una huella imborrable en la salud mental de la sociedad.

 

Te puede interesar
Lo más visto
3HG6I4ZVXVFRVAGYF55MCBTDNI

Kicillof desafía a Milei en La Plata e inaugura obra clave

Política14 de agosto de 2025

En plena previa al acto libertario, el gobernador bonaerense encabezó la apertura de la renovada Diagonal 74 junto al intendente Julio Alak. Con críticas al presidente, presentó obras, entregó equipamiento y escrituras, y reforzó su mensaje de campaña.