Eclipse lunar total: cuándo ver la impresionante “luna de sangre” en Argentina

El cielo se prepara para un espectáculo imperdible este 14 de marzo: un eclipse lunar total pintará la Luna de un rojo intenso. Descubre el horario exacto y los mejores lugares para verlo.

Acceso Total12 de marzo de 2025
BIMRC6GEO5BO3A4RYMU2R2WGHY

El próximo viernes 14 de marzo, el cielo nocturno ofrecerá un show astronómico inolvidable: la “luna de sangre”, un fenómeno que no se veía desde 2022. Este eclipse lunar total será visible en toda América, y Argentina se posiciona como uno de los mejores lugares para disfrutarlo.

¿Por qué la Luna se tiñe de rojo?
Según explica la NASA, el eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra se alinea exactamente entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural. Durante este proceso, la atmósfera terrestre filtra la luz solar, permitiendo que solo las longitudes de onda rojas y anaranjadas lleguen a la superficie lunar, lo que genera el característico color rojizo.

Existen tres tipos de eclipses lunares:

Eclipse total: La Luna entra completamente en la umbra, la parte más oscura de la sombra terrestre, tiñéndose de rojo intenso.
Eclipse parcial: Solo una parte de la Luna se oscurece, mostrando un contraste entre la zona iluminada y la cubierta por la sombra.
Eclipse penumbral: La Luna atraviesa la penumbra, una sombra más tenue, lo que provoca un leve oscurecimiento casi imperceptible.
Horario del eclipse lunar total en Argentina
El eclipse lunar total del 14 de marzo se extenderá durante varias horas, alcanzando su punto máximo de color rojo en la madrugada. Estos son los horarios clave en Argentina:

00:57 hs: Comienza la fase penumbral, con una leve disminución del brillo lunar.
02:09 hs: La umbra empieza a cubrir parcialmente la Luna.
03:26 hs: Inicia la fase total, con la aparición de las tonalidades rojizas.
03:58 hs: Momento de máxima oscuridad y color de la Luna de sangre.
04:31 hs: La Luna comienza a salir de la umbra.
07:00 hs: Finaliza el eclipse lunar.
¿Cómo y dónde ver la “luna de sangre” en Argentina?
El eclipse podrá observarse a simple vista sin necesidad de telescopios, aunque el uso de binoculares o equipos especializados mejorará la experiencia visual. Eso sí, contar con un cielo despejado será crucial para una visión óptima.

En Buenos Aires, el Planetario Galileo Galilei organizará una velada especial de observación, desde las 23:59 hs del jueves 13 hasta las 05:30 hs del viernes 14. Habrá telescopios dispuestos en la explanada, una radio abierta con comentarios de especialistas y música en vivo para ambientar la noche.

El Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), en San Juan, también destacó que el evento será visible en todo el país sin equipamiento especial, aunque recomienda el uso de binoculares para apreciar mejor los matices del eclipse.

Próximos eclipses lunares en Argentina
El próximo eclipse lunar total visible en Argentina será el 26 de junio de 2029. Antes de eso, el 28 de agosto de 2026, se podrá ver un eclipse parcial profundo, con un 93% de la Luna cubierta por la sombra terrestre.

Prepárate para disfrutar de este asombroso fenómeno astronómico y no te pierdas la oportunidad de ver la mítica “luna de sangre”.

Te puede interesar
962768-fentanilo-20policia-20colombia

Fentanilo contaminado: revelan que agravó la muerte de 12 pacientes

Acceso Total19 de agosto de 2025

Un informe preliminar del Cuerpo Médico Forense confirmó que el fentanilo adulterado con bacterias fue un factor decisivo en varios fallecimientos. Aunque no se pudo establecer un nexo causal directo, los peritos señalaron que el medicamento contaminado complicó de manera significativa el estado de los pacientes.

Lo más visto
962768-fentanilo-20policia-20colombia

Fentanilo contaminado: revelan que agravó la muerte de 12 pacientes

Acceso Total19 de agosto de 2025

Un informe preliminar del Cuerpo Médico Forense confirmó que el fentanilo adulterado con bacterias fue un factor decisivo en varios fallecimientos. Aunque no se pudo establecer un nexo causal directo, los peritos señalaron que el medicamento contaminado complicó de manera significativa el estado de los pacientes.